Acompañamiento Emocional y Terapéutico para Familias TEA

En FADETEA comprendemos que el diagnóstico de autismo (TEA) puede generar un gran impacto emocional en madres, padres y cuidadores. Por eso, ofrecemos un acompañamiento terapéutico integral, especialmente diseñado para transitar este camino con contención, herramientas y comunidad.

🤝 ¿Qué ofrecemos?

  • 👨‍⚕️ Apoyo psicológico especializado en duelo emocional y adaptación al diagnóstico

  • 👪 Grupos de padres con experiencias similares para compartir vivencias, dudas y aprendizajes

  • 📘 Guías prácticas para cada etapa del proceso, desde la detección hasta la aceptación

Las 3 Fases Emocionales ante el Diagnóstico de TEA

1. Negación
📌 Es habitual aferrarse a explicaciones alternativas o información errónea que genera falsas esperanzas.
🛠️ ¿Cómo ayudamos? Brindamos orientación con base científica, desmitificando ideas erróneas y ofreciendo claridad desde la evidencia profesional.

2. Tristeza
📌 Esta etapa puede incluir emociones como frustración, confusión, enojo o una profunda tristeza.
🛠️ ¿Cómo acompañamos? Facilitamos espacios terapéuticos para madres, padres y cuidadores, donde expresar sin juicio y construir herramientas emocionales.

3. Aceptación
📌 Aceptar no es resignarse, sino organizar la vida familiar con nuevos recursos, metas y esperanzas.
🛠️ ¿Cómo acompañamos? Ofrecemos talleres de adaptación, planificación familiar y desarrollo de estrategias para una vida plena dentro del espectro.

🌟 ¿Por qué es fundamental este acompañamiento?

En FADETEA creemos que el autismo no es una tragedia, pero la falta de acompañamiento y conocimiento sí puede serlo. Por eso:

  • 💡 Ayudamos a las familias a tomar decisiones informadas

  • 🧩 Facilitamos la implementación de terapias efectivas

  • 💞 Fomentamos una crianza sin culpa, miedo ni soledad

En FADETEA, no estás solo

Te acompañamos desde lo profesional y lo humano con:

  • 🧠 Terapia psicológica individual y familiar adaptada a cada realidad

  • 🤗 Comunidad de padres y cuidadores para compartir, aprender y fortalecerse

  • 🛠️ Talleres emocionales y prácticos para atravesar cada etapa con herramientas concretas

"Aceptar el diagnóstico no es el final del camino, sino el primer paso hacia una vida llena de posibilidades."

Guía práctica de Acompañamiento Emocional para Familias con Diagnóstico de Condición del Espectro Autista (CEA) 

Recibir un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) para un hijo o hija puede ser una experiencia abrumadora y llena de incertidumbre. Este manual tiene como objetivo brindar información clara y recursos prácticos para acompañar a las familias en este proceso, facilitando la comprensión del diagnóstico y ofreciendo herramientas para afrontar los desafíos que puedan surgir.​

Comprendiendo el Diagnóstico

¿Qué significa el diagnóstico de TEA?

El Trastorno del Espectro Autista es una condición neurobiológica del desarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Se manifiesta de manera diferente en cada individuo, lo que implica una amplia variabilidad en sus características y necesidades.​

Principales características del espectro

  • Dificultades en la comunicación e interacción social: Las personas con TEA pueden presentar desafíos para entender y utilizar el lenguaje verbal y no verbal, así como para establecer relaciones sociales recíprocas.​

  • Patrones de comportamiento repetitivos y restringidos: Incluyen intereses intensos en temas específicos, adherencia inflexible a rutinas y movimientos repetitivos.​

Diferencias entre TEA y otros trastornos del desarrollo

Es fundamental distinguir el TEA de otros trastornos del desarrollo, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o los trastornos del aprendizaje, para implementar intervenciones adecuadas y personalizadas.​

Mitos frecuentes sobre el autismo y cómo identificarlos

  • Mito: Las personas con autismo no tienen emociones.​

    Realidad: Experimentan emociones, pero pueden tener dificultades para expresarlas o interpretarlas en los demás.​

  • Mito: El autismo es causado por una mala crianza.​Child Mind Institute+2ClikiSalud.net | Fundación Carlos Slim+2Child Mind Institute+2

    Realidad: El TEA tiene una base neurobiológica y no es resultado de prácticas parentales.​

Acompañando las Emociones

Las 3 fases emocionales: Negación, Tristeza, Aceptación

Tras el diagnóstico, las familias suelen transitar por diversas etapas emocionales:​

  1. Negación: Dificultad para aceptar el diagnóstico, buscando segundas opiniones o atribuyendo los síntomas a otras causas.​

  2. Tristeza: Sentimientos de pérdida, preocupación por el futuro y frustración.​

  3. Aceptación: Reconocimiento del diagnóstico y disposición para buscar apoyos y recursos.​

¿Qué emociones son normales?

Es común experimentar una amplia gama de emociones, incluyendo miedo, culpa, enojo y confusión. Reconocer y validar estos sentimientos es esencial para el bienestar emocional de la familia.​

Cómo manejar el duelo emocional sin sentirse culpable

Buscar apoyo profesional, conectar con otras familias en situaciones similares y permitirse tiempo para procesar las emociones son estrategias clave para afrontar el duelo emocional.​

Recursos para el bienestar emocional de madres, padres y cuidadores

  • Terapia individual y familiar: Brinda un espacio seguro para expresar emociones y desarrollar estrategias de afrontamiento.​

  • Grupos de apoyo: Facilitan la conexión con otras familias, compartiendo experiencias y recursos.​

  • Actividades de autocuidado: Es fundamental que los cuidadores dediquen tiempo para su propio bienestar físico y mental.​

Recursos de Apoyo

¿Dónde encontrar ayuda profesional?

Es esencial identificar y acceder a profesionales especializados en TEA, como neurólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y logopedas, que puedan ofrecer evaluaciones y tratamientos adecuados.​

Grupos de contención y redes de apoyo

Participar en asociaciones y grupos de padres proporciona un entorno de comprensión y solidaridad, además de acceso a información actualizada y recursos comunitarios.​

Checklist: Primeros pasos después del diagnóstico

  1. Informarse sobre el TEA a través de fuentes confiables.​

  2. Contactar a profesionales especializados para desarrollar un plan de intervención.​

  3. Explorar opciones educativas y terapéuticas adecuadas.​

  4. Establecer una red de apoyo con familiares, amigos y grupos comunitarios.​

Guía para explicar el diagnóstico a hermanos/as y entorno cercano

Utilizar un lenguaje claro y adaptado a la edad para explicar el TEA, fomentando la empatía y ofreciendo ejemplos concretos sobre cómo pueden apoyar y relacionarse con su hermano/a.​

Planificación Familiar

Cómo organizar rutinas efectivas en casa

Establecer horarios consistentes y predecibles ayuda a las personas con TEA a sentirse seguras y a reducir la ansiedad. El uso de apoyos visuales, como calendarios y pictogramas, facilita la comprensión de las actividades diarias.​

Estrategias para favorecer la comunicación y el vínculo

Implementar sistemas de comunicación aumentativa o alternativa, si es necesario, y dedicar tiempo a actividades compartidas que promuevan la interacción y el vínculo afectivo.​

Herramientas para planificar objetivos a corto y largo plazo

Definir metas específicas y alcanzables en áreas como la comunicación, la socialización y la autonomía, monitoreando progresos y ajustando estrategias según sea necesario.​

Modelo de planificación familiar con metas mensuales

Establecer objetivos mensuales