Evaluación Neuropsicológica y Diagnóstico de Autismo (TEA): Guía Completa para Padres
¿Te han recomendado una evaluación neuropsicológica para tu hijo y no sabes qué esperar? ¿O tal vez sospechas que podría tener autismo (TEA/CEA) y quieres entender cómo se realiza el diagnóstico?
Como padres, enfrentarse a términos como *"ADOS-2"*, "funciones ejecutivas" o "cociente intelectual" puede resultar abrumador. ¡No estás solos! En este artículo, te explicamos en lenguaje claro y cercano en qué consisten estas evaluaciones, por qué son importantes y cómo ayudan a tu hijo a recibir el apoyo que necesita.
¿Qué es una Evaluación Neuropsicológica y Para Qué Sirve?
La evaluación neuropsicológica es como un "mapa del cerebro" que ayuda a entender cómo piensa, aprende y se relaciona tu hijo. No duele, no es invasiva y se realiza mediante juegos, preguntas y actividades adaptadas a su edad.
¿Qué áreas evalúa?
✅ Memoria (¿recuerda lo que aprendió ayer?)
✅ Atención (¿se distrae fácilmente?)
✅ Lenguaje (¿usa palabras adecuadas para su edad?)
✅ Funciones ejecutivas (¿puede planificar una tarea sencilla?)
✅ Habilidades sociales (¿comparte juegos con otros niños?)
¿Cuándo se recomienda?
Si hay sospecha de TEA, TDAH, discapacidad intelectual u otros trastornos.
Para identificar fortalezas y debilidades y personalizar su educación.
Después de una lesión cerebral (ej: traumatismo).
Pruebas Específicas para Diagnosticar Autismo (TEA)
🔹 ADOS-2: La "Prueba de Oro" para Detectar Autismo
¿En qué consiste?
Es una evaluación lúdica y observacional donde el especialista interactúa con tu hijo mediante juegos y conversaciones. No es un examen de "aprobado o reprobado", sino una forma de analizar su comportamiento en situaciones sociales.
¿Qué mide?
🗣 Comunicación (gestos, contacto visual, tono de voz).
👥 Interacción social (¿responde cuando lo llaman? ¿comparte intereses?).
🔄 Conductas repetitivas (aleteos, intereses muy específicos).
¿Desde qué edad se aplica?
¡Desde los 12 meses hasta la adultez! Hay módulos adaptados a cada etapa.
¿Quién la realiza?
Solo profesionales certificados (psicólogos, neurólogos) con entrenamiento especial.
🔹 ADI-R: La Entrevista a Padres que Completa el Diagnóstico
¿En qué consiste?
Una entrevista detallada donde te preguntarán sobre el desarrollo de tu hijo desde sus primeros años. Dura unas 2 horas y es clave para entender su historial.
Preguntas típicas:
¿Cuándo dijo sus primeras palabras?
¿Cómo juega con otros niños?
¿Tiene rutinas muy rígidas?
Importante:
No hay "respuestas correctas". La honestidad ayuda a obtener un diagnóstico preciso.
Otras Evaluaciones Complementarias
🔹 Cociente Intelectual (CI): ¿Es Necesario Saberlo?
No define la inteligencia real de tu hijo (solo mide ciertas habilidades).
Útil para adaptar su plan educativo (ej: si necesita apoyo en matemáticas).
🔹 Evaluación de Funciones Ejecutivas
Analiza habilidades como:
🧩 Resolver problemas (ej: armando un rompecabezas).
✋ Control de impulsos (¿espera su turno?).
🎯 Flexibilidad mental (¿se frustra si cambian las reglas de un juego?).
¿Por Qué son Importantes Estas Evaluaciones?
Diagnóstico preciso → Evita confusiones con otros trastornos (ej: TDAH).
Intervención temprana → Terapias como ABA o Denver son más efectivas antes de los 3 años.
Apoyo escolar → Permite pedir adaptaciones curriculares (ej: más tiempo en exámenes).
Paz mental para la familia → Saber "qué pasa" reduce la angustia y permite actuar.
Preguntas Frecuentes de Padres
"¿Y si mi hijo no coopera durante las pruebas?"
→ Los especialistas están entrenados para trabajar con niños inquietos o no verbales.
"¿El diagnóstico 'etiquetará' a mi hijo?"
→ No. Es una herramienta para ayudarlo, no un límite. Muchos adultos autistas llevan vidas plenas.
"¿Qué hago después del diagnóstico?"
Busca terapias basadas en evidencia (logopedia, terapia ocupacional, etc.).
Conéctate con asociaciones de padres (ellos entienden por lo que pasas).
Educa a la familia y la escuela sobre el TEA.
¿Te quedan dudas? comunícate con nosotros. ¡Juntos podemos ayudar a tu hijo a brillar! 💙
Señales Tempranas de Autismo (TEA) y Primeros Pasos Tras el Diagnóstico: Guía para Padres
¿Te preguntas si tu pequeño podría tener autismo? ¿Acaban de diagnosticar a tu hijo con TEA y no sabes por dónde empezar? Respira hondo, no estás solo/a en este camino. Como mamá de un niño neurodivergente y especialista en TEA, entiendo perfectamente esa mezcla de preocupación, confusión y amor que estás sintiendo.
🔍 Señales Tempranas de Autismo (Desde los Primeros Meses)
¡Ojo! Cada niño es único, pero estas son señales que merecen atención:
En Bebés (0-18 meses):
👀 Contacto visual fugaz o nulo cuando lo amamantas o juegas con él
👐 No responde a su nombre para los 12 meses (parece "no escuchar")
👋 No señala objetos ni hace gestos como "hola" o "adiós" (14-16 meses)
😶 Retraso en balbuceos o pérdida de palabras que ya decía ("regresión")
🧸 Juego peculiar: gira objetos obsesivamente o los alinea en lugar de usarlos para jugar
En Niños Pequeños (18-36 meses):
🗣 Lenguaje limitado o repetitivo (ecolalia: repite frases de dibujos)
👥 Prefiere jugar solo y no imita a otros niños (ej: no juega a "las escondidas")
🔊 Hipersensibilidad sensorial: se tapa los oídos con ruidos normales o rechaza texturas de comida
🔄 Rutinas rígidas: berrinches si cambias su horario o camino habitual
😊 Dificultad para entender emociones propias y ajenas
Mi experiencia: "A los 15 meses, Diego no respondía cuando lo llamaba. Pensé que podría tener un problema auditivo... hasta que noté que tampoco miraba cuando señalaba algo emocionante como globos o perros; no lograba que intentara jugar con objetos acorde a su edad. Ese fue mi momento 'ajá'" - Ana, mamá de Diego (3 años, diagnóstico TEA a los 22 meses).
🚨 ¿Qué Hacer Si Reconoces Estas Señales?
No esperes "a ver si mejora": La intervención temprana marca una enorme diferencia
Pide cita con especialistas:
Neurólogo pediátrico
Psicólogo infantil especializado en TEA
Fonoaudiólogo (si hay retraso de lenguaje)
Graba videos de conductas que te preocupan (son útiles para las evaluaciones)
Evita culparte: El TEA no es por mala crianza, vacunas o dietas
📋 El Proceso Diagnóstico: Qué Esperar
Los especialistas usarán herramientas como:
ADOS-2: Juegos estructurados que observan comunicación y conductas
ADI-R: Entrevista profunda sobre el desarrollo de tu hijo
Evaluación del lenguaje y cognitiva
💙 Primeros Pasos Tras el Diagnóstico
1. Respira y procesa
Es normal sentir:
Alivio (por fin sabes qué pasa)
Duelo (por las expectativas que tenías)
Miedo (al futuro)
Permítete sentir, pero no te quedes ahí. Tu hijo es el mismo niño maravilloso de siempre, solo que ahora tendrás un mapa para entenderlo mejor.
2. Busca intervenciones basadas en evidencia
Prioriza terapias con respaldo científico:
Terapia del lenguaje: Para comunicación verbal y no verbal
Terapia ocupacional: Para integración sensorial y autonomía
ABA (Análisis Conductual Aplicado): Para habilidades sociales
Floortime: Para conexión emocional
¡Cuidado! Evita "terapias milagro" sin fundamento (como quelación o HBOT).
3. Organiza la documentación
Certificado único de discapacidad (para acceder a derechos)
Informes médicos actualizados
Carpeta escolar con adaptaciones necesarias
4. Adapta tu hogar
Crea rutinas visuales con pictogramas
Diseña un espacio sensorial seguro (túnel de texturas, cojines pesados)
Usa historias sociales para explicar cambios
5. Conéctate con otros padres
Busca grupos locales o en redes:
🌟 Nuestro mensaje para la Familia
Querido/a papá/mamá:
El camino del autismo tiene desafíos, pero también alegrías únicas. Tu hijo seguirá sorprendiéndote con sus talentos (memoria excepcional, sinceridad conmovedora, mirada pura). Celebra sus logros, por pequeños que parezcan.
Recuerda:
No comparar su desarrollo con otros niños
Buscar apoyo psicológico para ti si lo necesitas
Documentar progresos (¡habrá muchos!)
¿Tienes dudas específicas sobre tu caso? comunícate con nosotros. Juntos podemos hacer de este viaje una historia de crecimiento y amor incondicional.