¿Cuántos niños con TEA hay en la provincia? Nuestro proyecto legislativo pide respuestas y acciones concretas. ¡Conoce los detalles!"

📌 Contexto General

La Legislatura de Córdoba solicita al Poder Ejecutivo Provincial (a través de la Subsecretaría de Discapacidad) información crítica sobre niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), con el fin de diseñar políticas públicas basadas en datos reales. El proyecto es impulsado por el Bloque Legislativo, en colaboración con la Fundación FADETEA, organización clave en la protección de derechos de familias con TEA/TGD.

🔍 Solicitudes Específicas al Poder Ejecutivo

1️⃣ Relevamiento de Datos Demográficos

  • Petición:
    → Confirmar si existe un registro provincial de personas con TEA/TGD.
    → Detalles requeridos:

    • Distribución geográfica en la provincia.

    • Sexo, diagnóstico y situación socioeconómica.

    • Acceso a tratamientos (en centros, domicilio, o sin tratamiento).

2️⃣ Programas de Asistencia Vigentes

  • Enfoque:
    → Identificar programas existentes para TEA/TGD en áreas de:

    • Salud (terapias tempranas).

    • Inclusión educativa y laboral.

3️⃣ Detección Temprana (antes de los 3 años)

  • Urgencia:
    → Consultar si hay protocolos de diagnóstico precoz para mejorar pronósticos.

4️⃣ Inserción Escolar

  • Datos solicitados:
    → Cantidad de niños en:

    • Escuelas especiales.

    • Escuelas comunes con integración (maestros acompañantes).
      → Impacto del aislamiento por COVID-19 en su desarrollo.

🌟 Fundamentos del Proyecto

🔹 Problemáticas Identificadas

  • Falta de datos epidemiológicos: Argentina carece de estadísticas locales sobre TEA/TGD.

  • Barreras en tratamientos: Cierre de centros terapéuticos durante la pandemia.

  • Estrés familiar: Familias con TEA/TGD enfrentan mayores niveles de estrés crónico.

🔹 Importancia de la Detección Temprana

  • Beneficios:
    ✅ Mejor desarrollo cognitivo y social (ej: mayor coeficiente intelectual).
    ✅ Reducción de costos a largo plazo (ej: en EE.UU., el costo vitalicio es ~USD 2.3 millones por persona).
    ✅ Calidad de vida mejorada para familias.

🔹 Rol de FADETEA

  • Aportes clave:

    • Asistencia legal y terapéutica a familias vulnerables.

    • Programas de estimulación temprana e inclusión laboral.

    • Red de apoyo emocional para padres.

📊 Datos Alarmantes

  • Aumento global de TEA:

    • 1966: 1 cada 2000 niños (Reino Unido).

    • 2013: 1 cada 50 niños (EE.UU., CDC).

  • Costo económico: En EE.UU., el tratamiento vitalicio alcanza USD 2.3 millones por persona ; 

  • España el costo supera los 3.5 millones. 

  • en Argentina no se conocen Datos a la fecha; (Año 2020).

✍️ Firmantes y Llamado a Acción

  • Legisladoras: Lic. María Rosa Marcone y Dr. Aurelio F. García Elorrio.

  • Objetivo final"Generar políticas públicas basadas en evidencia para la inclusión real".